Gabriela González López CV detallado
Puedes acceder a una versión amena de mi CV entrando aquí
Estudios de posgrado: Maestría en Artes Escénicas, mención Dirección, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UniCen) Año de ingreso: 2020, actualmente en proceso de elaboración de tesis.
ESTUDIOS CURSADOS
SECUNDARIO: Perito
Mercantil, INSTITUTO NUESTRA SEÑORA MADRE DE LOS EMIGRANTES.
Año de egreso: 1987
SUPERIOR, TERCIARIO (duración 4 años). Título: Actriz Nacional, ESCUELA NACIONAL DE ARTE
DRAMÁTICO. Año de egreso: 1991.
Especial
Preparación como docente universitaria, (Otorgado
por Jurado Concursos Docentes IUNA, 2003).
BECAS:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE
ANDALUCÍA, SEDE IBEROAMERICANA: LA RÁBIDA, ESPAÑA. SEMINARIO: García
Lorca, autor de dos orillas. 1995
FONDO NACIONAL DE LAS ARTES: BECA NACIONAL GRUPAL PARA DESARROLLAR LA
INVESTIGACIÓN: La función del oído interno en el trabajo del intérprete
músico y / o actor. 2009.
PREMIOS:
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO A LA
INTERPRETACIÓN. IV Festival de Artes Cênicas de Americana, São Paulo, Brasil,
por su actuación en la obra Matando Horas.
2000
ESTUDIOS REGULARES ARTÍSTICOS PROFESIONALES:
Talleres de Entrenamiento Actoral
con AUGUSTO FERNANDES, 1992, 1993, 1999, 2003, 2004.
Clases individuales de Canto con
MAGDALENA LEÓN, 1992 a 1997.
Clases de individuales de Canto
con JANA PURITA, 2004 a 2007.
Clases de Danza Española con
GRACIELA RÍOS SÁIZ, 1990 y 1991.
Clases de Tango y Tango-Danza con
Rodolfo Dinzel. 1990.
Clases de Danza Española y
Flamenco con SIBILA, años 1995 a 1998.
Clases Sistema Consciente para la
Técnica del Movimiento con MARÍA INÉS AZZARRI, 1988 a 1990 y 2001 a 2004.
Clases de Danza Contemporánea y
Clásica, técnica Biomecánica, con SILVINA PEREYRA, 1996 a 2003.
Clases de ANATOMÍA Y
NEUROANATOMÍA con Dra. EUGENIA FERNÁNDEZ GAMBINALS, 2003.
Clases de Danza Contemporánea,
técnica Biomecánica, con SILVINA PEREYRA, 2011 a 2014.
Clases regulares de Colocación Postural Consciente, maestra SILVINA PEREYRA, 2020 - 2023.
CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
1989:
Clown, seminario prof.
RAQUEL SOKOLOWICZ.
1992:
El director como autor del hecho teatral, prof. JAIME KOGAN, cuatrimestral, TMGSM
Danza para actores (técnica Bayertahal y anti-danza), prof. IRIS SCACCHERI, cuatrimestral, Teatro Nacional
Cervantes.
Teatro- Danza, prof.
SILVIA VLADIMISKY y SALO PASIK, TMGSM.
Teatro de Imagen, prof.
JAVIER MARGULIS, TMGSM.
Clown, GRUPO LA
TARUMBA, de Perú. Centro Cultural Ricardo Rojas (C.C.R.R.)
De la Imagen Literaria a la Imagen Escénica, prof. ELENA ARMENGOD, de España, C.C.R.R.
Trabajo Corporal con Máscaras, prof. ELI SEREBRENIK. TMGSM
Flamenco, prof. DOLORES
MONTERREY.
1993:
Un modelo de Entrenamiento para el Actor, prof. VERÓNICA ODDÓ, cuatrimestral TMGSM.
Temas Avanzados de Interpretación, prof. JUAN CARLOS GENÉ y VERÓNICA ODDÓ, cuatrimestral TMGSM.
1994:
Teatro -Danza prof. SILVIA
VLADIMIVSKY y SALO PASIK.
1996:
Las Troyanas Taller-montaje, método de Tadashi Suzuki, prof. MÓNICA VIÑAO. TMGSM. Cuatrimestral.
1999:
Clown, prof. TONY
LESTINGI. Centro Cultural Ernesto Sábato. Anual.
2000:
Clases de Eutonía, prof. Frida
Kaplan, (estudio Frida Kaplan).
Flamenco, Seminario intensivo
con BELÉN MAYA, de España.
Flamenco, Seminario intensivo
con MAYTE BAJO, de España.
2002:
Flamenco,
Seminario con CARMEN LA TALEGONA, de España.
2003:
Flamenco, Seminario intensivo con EVA YERBABUENA, de
España.
2009:
La voz en el cuerpo, Seminario
a cargo de NORBERTO PRESTA. Teatro El Crisol.
El yoga de la voz,
Seminario con SILVIA NAKKASH. Fundación Aluminé.
2010:
Cuartas Jornadas Nacionales de Educación Funcional de la Voz Método
Rabine. Seminario a cargo del Prof. EUGÉNE RABINE.
Organizado por el Centro de Trabajo Vocal.
Taller Método Feldenkrais: del movimiento orgánico a la fluidez de la
voz, por ROBERTO LIASKOWSKY.
Seminario de Desmontaje Ala de Criados, por MAURICIO KARTÚN. Teatro Del Pueblo.
2012:
Introducción al diseño lumínico, por EDUARDO SAFIGUEROA. Teatro Inboccalupo.
Hazañas para clowns, por
DIEGO LEJTMAN. Redes, Club de circo.
2014:
Curso de Danza-movimiento terapia. Universidad CAECE.
2015:
El Actor Musical, Seminario
a cargo de JEAN JACQUES LEMETTRE, organizado por Melanie Alfie estudio de
danza.
2016:
Asignaturas Introducción a la Tecnología Educativa, profesora Natalia Lescano e
Introducción a la didáctica,
profesora Karina Agadía. Actualización Docente, UP.
Voir et comprendre sa colonne vertebrale
pour mieux la proteger. Prof.
PATRICE THIRIER, C. BATLIER. Curso online de biomecánica de la columna, 8
módulos dobles (2 clases por módulo) Université Lyon 1.
Curso teórico práctico de video instalaciones, mapping, y video para la
escena, MARGARITA BALI.
Estudio de Margarita Bali.
2017:
III Jornadas Cuerpo, Arte y
Salud, Organizado por SCARS, Barcelona.
2018:
Elementos ocultos en la obra de Shakespeare, por Augusto Fernandes, ARGENTORES.
2018 / 20:
Talleres Bioenergética y stress, Instituto Argentino de Análisis Bioenergético.
2018 / 20:
Talleres Bioenergética y stress, Instituto Argentino de Análisis Bioenergético.
2021 :
Taller de dramaturgia con Arístides Vargas, Celcit.
Taller de seguimiento de proyectos de biodrama, con Vivi Tellas.
2023:
Clases de Chakra - dance con María Beatriz Sylvester.
Discapacidad y Derechos Humanos- Seminario de posgrado realizado por el CIN y Secretaría de Derechos Humanos
Hildegarda de Bingen y Margarita Porete Seminario organizado por el Centro de Hermenéutica de la UNSAM
OTROS ESTUDIOS RELACIONADOS:
1974-80: clases de danzas
gallegas e iniciación a la danza con Xavier López Xanos, Centro Lucense y
Centro Vedra; Luisa Pericet, Federación de Sociedades Gallegas.
1980-83: Guitarra, Solfeo y Coro,
Escuela de Música Número 1, D. E. 4, Carlos Della Penna.
1985-88: Clases de teatro, prof.
Rodi Bernárdez.
1986: Clases de canto, prof. María
Román.
1988-89: Flauta traversa, prof.
Gustavo Guerrero.
IDIOMAS:
Francés, portugués europeo,
inglés, italiano
INVESTIGACIÓN:
En el año 2006, a partir del trabajo que desarrollaba en la asignatura
Entrenamiento Corporal del Actor III con el Sistema Consciente para la Técnica
del Movimiento, se inició esta investigación que partió de la hipótesis de que
había una relación entre el oído interno y la emoción y que fue desarrollándose
en distintas etapas hasta la actualidad: En los primeros años de la
investigación, supervisando el material teórico con la Dra. Fernández
Gambinals, investigué la relación fisiológica del oído interno con la
producción y percepción de sonido y con la percepción propia y la espacial. En
el año 2009, el Fondo Nacional de las Artes, me concedió una Beca Nacional
Grupal, gracias a la cual, con un equipo de investigadores-artistas más la
médica Fernández Gambinals, desarrollamos una investigación teórica, conceptual
y práctica. Esta investigación incluyó el diseño de ejercicios que fueron
testeados con grupos de artistas del teatro, la danza y la música, para ver los
alcances y aplicación de lo investigado, abarcando funciones de la cóclea y el
vestíbulo-los dos órganos que conforman el oído interno-. A partir del año
2010, diseñé un training de estimulación
vestibular (una serie de ejercicio corporales para explorar y amplificar
los alcances del sistema vestibular). Y también, en los últimos dos años,
descubriendo y constatando nuevos alcances de la investigación, diseñé una metodolgía que recibe el nombre de sintonización somático-emocional©. Esta consiste en una serie de trabajos corporales guiados e intervenidos
con elementos, a través de las cuales el oído interno sintoniza la memoria espacial y corporal y de
las emociones y vivencias que permanecían olvidadas o fueron vividas en las
primeras etapas de la vida.
EXPERIENCIA PROFESIONAL ARTÍSTICA
Edición de CDS:
2009: Territorio de saudade. Cantante y producción artística como Luz de
lágrima
2013: Fado Secreto. Cantante y
producción artística como Luz de lágrima.
2017: Pessoa, persoa, persona.
Cantante y producción artística como Luz de lágrima.
Actuaciones en cine, TV y cortometrajes:
1991: Actriz en Postcrucifixión. Cortometraje de: Paco
García Andersch. Participante del Festival de Video Latinoamericano,
Guadalajara, México, 1992. Participante de la Muestra de Vídeo 1995, Centro
Cultural Casa de Porras, Universidad de Granada, España. Participante de la
Muestra de Video Independiente Real Envideo, Parakultural New Border, 1991.
1994: Actriz en Más Allá del Límite. Largometraje de: Ezio
Massa. Estreno: Octubre de 1995
Doblaje en Avon, en el día internacional de la mujer. Publicidad.
1996: Actriz en Movicom, Campaña Institucional.
1997: Actriz en Unidos. Cortometraje de: Pablo Ronderos.
1998: Actriz, participación (bolo
mayor) en Alas, Poder y Pasión. Canal
13.
2002: Actriz, participación (bolo
mayor) en Kachorra. Telefé.
2003: Actriz, participación (bolo) en Máximo Corazón. Telefé.
2005: Actriz en Roña.
Cortometraje de: Carla Gratti.
2008: Actriz en Algún lugar en ninguna parte. Largometraje
de Víctor Dinenzon. Estreno: agosto de 2009.
Actividad artística en teatros, galerías de arte y espacios
parateatrales:
1986: Actriz en Pirulín Pirulero. Autor: Santiago Doria. Directores: Carlos Altube y Rodi Bernárdez. La Gran Aldea.
1990: Bailarina en Danzas de España. Coreografía y
Dirección General: Graciela Ríos Saiz. Anfiteatro Pablo Casals, Paseo La Plaza.
1990/91: Co-autora y actriz en Trotando por el Tiempo. Director:
Alejandro Pol. Taller de la Esquina. Centro Cultural Recoleta. Sala Alberdi
(CCGSM).
1992: Actriz en La Casa de Bernarda Alba. Autor: Federico García Lorca. Director: Darío
Serantes. Museo Penitenciario Antonio Ballvé.
Actriz-bailarina en El Día del Campeón. Autora: Silvia
Vladimivsky. Directores: Silvia Vladimivsky y Salo Pasik. Teatro Lara. Participante de La Movida, VI Festival de
Nuevas Tendencias Escénicas.
1993/94: Co-autora, directora,
cantante y actriz en Págicas Máginas.
Auspiciado por la Secretaría de Cultura
de la MCBA y el CELCIT. Sala Alberdi (CCGSM). Teatro de la Campana.
Actriz en Ke-rmez. Dirección: Daniel Donato. Dirección Gral.: Paco Redondo y
Luis Roffman.
Co-producción del TMGSM y la
EMAD. Sala EMAD.
1994: Actriz-bailarina en Nudos. Autor: Roberto Perinelli.
Directores: Silvia Vladimivsky y Salo Pasik. Semana de Homenaje a Piazzolla,
Centro Cultural Recoleta. La Trastienda
Actriz en La Tempestad. Autor: William Shakespeare. Director: Carlos Aguirre. Sala EMAD II.
1995: Actriz en Pasos. Autor: Samuel Beckett. Directora:
Marcela Pereda. Sala Alberdi (CCGSM)
Entrenadora corporal y directora
colaboradora en Prepara tu Esqueleto para
el Aire. Textos: Federico García Lorca. Dramaturgia y dirección: Guillermo
Cacace. La Carbonera.
1995/96: Actriz en Jubilado Joven. Autor: Daniel Donato.
Director: Eduardo Pavelic. Teatro de la Ribera. Sala Alberdi (CCGSM).
1997: Directora teatral en España de Pasión y Sangre. Dirección coreográfica: Sibila. Teatro
Presidente Alvear.
Actriz en Alabado. Autor: Marcelo
Bertuccio. Directora: María Inés Howlin.
Ciclo Género Chico. Teatro del Pueblo. Participante
del Buenos Aires Festival.
Directora de Escena, Recitales de
Soledad Pastorutti, Teatro Gran Rex.
Actriz en Mayo. Autores: Julio Cardoso
y Poli Bontas. Dirección: Julio Cardoso. Patio de la Fuente, Centro Cultural
Recoleta. Coproducción de la E.M.A.D. y el T.M.G.S.M.
Directora y dramaturga en Historias con Espuma, Amor y Plumas.
Textos: Silvina Ocampo, Onelio Cardoso y Elsa Bornemann. Sala Alberdi (CCGSM). Museo
Histórico Sarmiento.
1998: Actriz en El Teatro Tampoco se Duerme. Ciclo
coordinado por Luis Mazas y Carlos Llorens
Buenos Aires No Duerme. Predio
Ferial de Palermo.
Asesoría teatral y textos en Flamenco por Flamencos. Dirección
General: Sibila. Auditorio Bauen.
Actriz en Mano a Mano con Celedonio Flores. Textos: Celedonio Flores. Director:
Sami Zaremberg. Sala Carlos Carella.
1998/2000: Entrenadora corporal y
coreógrafa de Estado de Sitio. Autor:
Albert Camus. Director: Naón Soibelzohn. Sala Aktuar. Teatro El Observatorio.
1998/2000: Directora Teatral, co-adaptadora,
actriz-bailarina en La Casa de Bernarda Alba. Adaptación Coreográfico-Teatral. Autor:
Federico García Lorca. Dirección Coreográfica: Sibila. Teatro Regio (1998). Sala Muiño del CCSM (1999). Centro Cultural Borges
(2000).
1999/2000: Actriz en Matando Horas. Autor: Rodrigo García.
Directora: Marina Deza
Auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes y el CELCIT. Sala CELCIT.
Centro Cultural Ernesto Sábato (UBA). Participante del IV Festival de Artes
Cênicas de Americana (Brasil), Premio
Especial del Jurado a la Interpretación
y Tercer Premio al Mejor Espectáculo.
Co-autora de Cuentos de la Selva. Coautor y director:
Pablo Finamore. Basado en el homónimo de Horacio Quiroga. Teatro Pigalle. Auditorio
Agronomía.
2000:
Entrenadora Corporal de Proyecto Panóptico, dirección Pablo Vascello, Pabellón
IV galería de arte.
2001/02:
Entrenadora y realizadora de la puesta de flamenco de: El Duende. Textos: Federico García Lorca. Dramaturgo y director:
Orlando Acosta. Feria del Libro. Gira por las facultades de la U.B.A. Centro
Cultural Borges. Espacio Collette, Paseo La Plaza. Mención Especial
Premios María Guerrero.
2003:
Directora de Flamenco-Jazz, Amor y Locura. Autoría y dirección coreográfica:
Sibila-Adolfo Colque. Centro Cultural
Borges. Teatro El Círculo, Rosario.
Actriz en Los Mirasoles. Autor: Julio Sánchez Gardel. Director: Jorge Graciosi. Teatro del Pueblo.
Actriz en Los Mirasoles. Autor: Julio Sánchez Gardel. Director: Jorge Graciosi. Teatro del Pueblo.
2004: Entrenadora
actoral de Dedos en el espejo. Autor y director: Guillermo Cabado. Club del
Bufón.
Directora y
bailarina en Torrente Flamenco. Coreografía:
Sibila- Ana María Aloia. Dir.
Gral: Sibila. Centro Cultural Borges.
2004/05:
Autora, directora, bailarina y cantante en Por
el agua errante. Coreografía:
Marysol Calvo y María Fernanda. Cantares Tablao. Soleares. Pan y Arte.
2000/2011:
Actriz, directora y autora de Personas en
sillas. Templum. Uriarte Viejo. El Ombligo de la Luna. I.U.N.A. (Sala
Teatrito). Huella, club de Arte. Club del Bufón. Centro Cultural Sibila. Teatro
El Crisol. Centro Cultural Resurgimiento. Centro Cultural Adán Buenosayres. Integrante
del VI y VII ciclo itinerante de arte popular. Participante del Festival
Uriarte Viejo y de las Jornada Abasto
Abierto. Participante del Ciclo Unipersonales del Adán.
2008:
Coautora, directora e intérprete de El
sueño va sobre el tiempo.
Performance basada en textos de Federico García Lorca. Teatro El Crisol.
Participante
de Buenos Aires a sala abierta.
2009:
Coreógrafa de BodyArt. Autora: Sol
Rodríguez Seoane. Dirección: Miguel
Israilevich. El Kafka
espacio teatral. Participante del FIBA.
Actriz y cantante en Marat-Sade. Autor: Peter Weiss. Director: Villanueva Cosse.
Directora musical y compositora: Carmen Baliero. Sala Martín Coronado. Teatro
San Martín.
2013: Actriz
en La edad de la ciruela. Autor:
Arístides Vargas. Director: Fabián Molina. Sala La Nave, IUNA. Paraje Artesón.
2014:
Intérprete en Pasión Imaginaria. Performance
curada por Andrea Jaet. Sede Bmé. Mitre, IUNA.
2015:
Intérprete y co-creadora en Danzas para las
esculturas del día a día. Performance
interviniendo las esculturas de Soledad Penalta en la Galería de Arte Bus
Station Space, Santiago de Compostela. España.
2014, 2015,
2016: Directora de Sapiduría.
Espectáculo de Narración oral para adultos con guión de: Marcela Ganapol. Paraje Artesón (2014), Teatro Taller del
Ángel (2014-15). Seleccionado por el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural del
Ministerio de Cultura de la Nación,
Subsidio Movilidad para la realización de tres giras, llevadas a cabo entre
abril y junio de 2015, a Neuquén-General Roca- Cipolletti; Córdoba Capital-
Cosquín; Trelew-Rawson. Participante del
Festival Cuéntamelo, Lima, Perú, 2015. Participante
de las Jornadas Nacionales de Bibliotecarios, Resistencia, Chaco, 2016.
2016:
Directora y co-autora de Oh! Oh!, espectáculo
para la compañía Proyecto Upa, Teatro Taller del Ángel. Directora, guionista y
co-coreógrafa del espectáculo Blup!, compañía Proyecto Upa, Teatro Taller del
Ángel.
Actriz en
Shakespeare Inédito, autoría y dirección: Ricardo Behrens. Participante del Festival Cunafest, Tlaxcala, Cuna del Teatro,
México.
2017:
Directora de Pañuelitos de colores.
Teatro de cuentos, títeres y kamishibai. Paraje Artesón. Realizado con subsidio de Proteatro. Seleccionado por el Fondo Argentino de
Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Subsidio Movilidad para la
realización de funciones en Cipolletti, Neuquén y Río Negro.
2019: Pañuelitos de colores se reestrena en la Usina del Arte, la Calle de los Títeres, la biblioteca Saavedra.
2019: Pañuelitos de colores se reestrena en la Usina del Arte, la Calle de los Títeres, la biblioteca Saavedra.
2017-18: Directora,
coreógrafa e intérprete de Adónde, no
importa; sólo pasos. Una interacción coreográfica con imágenes de esculturas de
Soledad Penalta. Espacio Bali-Zabala.
2017-19:
Directora, dramaturga e intérprete de Poeta
Niña. Realizado con subsidio de Proteatro. Participante del XXII Festival Galicreques,
Santiago de Compostela. Funciones en Buenos Aires: Paraje Artesón, Teatro Pan y Arte, Taller del Ángel, Fundación La Scala de San Telmo, Museo Lozza. En la Península ibérica: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, A Coruña. Sala Sgae,
Santiago de Compostela, Sala Xirgu Alcalá de Henares, Auditorio Servicios Múltiples Concello de Culleredo, Teatre Porta4, Barcelona.
2020: Proyecto audio-visual A carón de Galicia, co-creado y realizado con Jorge Rey Rivas, publicado en Youtube.
Búfalo. El fin de la supervivencia. Directora, editora, co-realizadora de la banda sonora junto a Malena Graciosi. Realizado durante el ASPO Y DISPO 2020 como proyecto de Extensión de la Cátedra González López de la UNA, publicado en el Canal de Youtube de la Cátedra.
2022: Poeta Niña, Gira pedagógica y artística realizada con el apoyo de PROTEATRO: Tandil, Las Flores, Balcarce, Mar del Plata, Alberti y Región Norte de Misiones (Eldorado, Puerto Iguazú, Posadas)
Milena e Irene, periodistas De Ana Arzoumanian, Dirección Román Caracciollo. Teatro Tadrón
2023: Lorca, porvenir sin tiempo, directora, dramaturga, diseño sonoro y actuación. Realizado con el apoyo de PROTEATRO. Paraje Artesón
Presentaciones como cantante de Luz de lágrima
en salas de conciertos y espacios musicales:
2006/07:
Espectáculos: A la luz del fado y
Descubrimiento del fado. Bar Tuñón.
2007: Participación en Día de
Portugal en la Feria del Libro. Evento organizado por la Embajada de
Portugal en Buenos Aires.
2008:
Espectáculo: Em fado. Espacio Entre aguaS.
2008/09:
Espectáculo: Una noche de fado. El
gato negro. Almacén Secreto. Ojo rojo.
2009: Evento Ecos
de Lisboa. Organizado por la
Embajada de Portugal de Bs. As., el Instituto Camôes y Espacio Maipú. Espacio
Maipú.
2009:
Participación en el Primer encuentro nacional de música portuguesa. Teatro Colón, Mar
del Plata.
2010:
Espectáculo Fado en La Forja. Bar La
Forja.
2011:
Espectáculo: Luz de lágrima. Milonga La Ravalera y Capricci, Barcelona,
España. Polo Norte, Mar del Plata. Casa Matienzo, Buenos Aires.
2011: Participación
del Segundo encuentro de música
portuguesa. Teatro Colón, Mar del Plata.
2012:
Espectáculo: Fado despojado. Casa
Matienzo, Bar La Paila, Taller de Marcia Larrubia.
2012 y 2013: Participación
en Buenos Aires Celebra Portugal. Avenida de Mayo.
2012:
Participación en el Primer Festival
Porteño de Fado y Tango. Almagro Tango Club.
2013/2015:
Espectáculo: Fado secreto. Notorious
y Pista Urbana, Buenos Aires. Salón Araucanía, Bariloche. Maison de l’Argentine, Cité Universitaire, París. Colegio Mayor Argentino,
Madrid. BâBâ Bar, A Coruña. Ene Estudio, Barcelona. La Cantina Culture, Burgos.
2014 y 2015: Espectáculo: Binelli-Ferman +Luz de lágrima: De ciudades y puertos. Notorious (2014), La
Scala de San Telmo (2015).
2014: Participación
en el Segundo Festival Porteño de Fado y Tango. Sala Osvaldo Pugliese, Centro
Cultural de la Cooperación.
2015/16:
Espectáculo Pessoa, persoa, persona. Maison del’ Italie, Cité Universitaire de
Paris, organizado por la Maison de l’Argentine y la Maison du Portugal. Na casa
do medio, Saviñao, Lugo. Melandrainas, Arteixo, A Coruña; Café de Catro a
Catro, ciudad de Vigo, Clavicembalo, Ciudad de Lugo, España. Paraje Artesón,
Espacio Virrey Liniers y La Scala de San Telmo, Buenos Aires.
2016: Fado
secreto, en La Scala de San Telmo.
2017: Fado Secreto (Celta Bar Concert). Espectáculo:
Binelli-Ferman +Luz de lágrima: De
ciudades y puertos. (Clásica y Moderna).
Participación en el III Festival de Tango y Fado, Teatro del Viejo
Mercado.
2018-2019:
Presentación CD Pessoa, persoa, persona. La Campana Underground, Zaragoza,
La iguana, Barcelona, Espacio Square, A Coruña, Catro a Catro, Vigo, Casa das
Crechas y Moha Rúa Nova, Santiago de Compostela (España), en Fábrica Braco de Prata (Lisboa) y en el Celta Bar Concert (Buenos
Aires).
2020: Luz de lágrima: otros fados, Concierto en formato digital, co-creado e interpretado con Claudio Méndez, Participante de la 15th Latin American Cultural Week in New York.
2021: Luz de lágrima: otros fados, se presenta en formato streaming por la web de Alternativa Teatral.
EXPERIENCIA DOCENTE
En la educación universitaria:
2015-16: Profesora Titular de la Asignatura Técnicas Corporales y Expresivas III, carrera Actor Profesional, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP).
2001 a 2003: Jefa de Trabajos
Prácticos, Asignatura: Entrenamiento Corporal del Actor. Cátedra: Azzarri.
Depto. de Artes Dramáticas. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE LAS ARTES
(IUNA).
2004 a 2010: Profesora Adjunta,
Asignatura: Entrenamiento Corporal del Actor III y IV. Cátedra: Azzarri. Depto.
de Artes Dramáticas. IUNA.
2007 a 2014: Profesora Adjunta,
Asignatura: Entrenamiento Corporal del Actor II. Cátedra: Rodríguez. Depto. de
Artes Dramáticas. IUNA.
2010 a 2013: Profesora Adjunta a
cargo. Entrenamiento Corporal del Actor III y IV. Depto. de Artes Dramáticas.
IUNA.
2014: Profesora Adjunta a cargo:
Asignatura- Taller Entrenamiento Corporal del Actor. Depto. de Artes
Dramáticas. IUNA.
2015 - continúa en vigencia: Profesora Titular de Cátedra : Entrenamiento Corporal del Actor I y Asignatura - Taller Entrenamiento Corporal del Actor. Depto. de Artes Dramáticas. Universidad Nacional de las Artes (UNA- antes IUNA).
Participación en la elaboración de planes de estudio:
1999: Co-autora de la Reformulación del Plan de Estudios de la Cátedra de
Entrenamiento Corporal del Actor, de la Licenciatura en Actuación del I.U.N.A. Equipo coordinado por María Inés
Azzarri.
Actividad de Extensión de Cátedra González López
en la UNA:
2013: Ciclo
de charlas en torno al Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento.
Actividad de Extensión de la Cátedra a su cargo. Depto. De Artes Dramáticas.
IUNA. Ciclo de charlas con maestros invitados:
“Fedora Aberastury y el desarrollo del Sistema Consciente para la Técnica del
Movimiento en Argentina”, por María Inés Azzarri. “Relaciones entre el Sistema
Consciente para la Técnica del Movimiento y la Técnica Pianística Biomecánica
de Franz Liszt”, por Claudio Méndez. “Aproximación a la neurofisiología del
pensamiento desde una perspectiva contemporánea y su relación con el trabajo de
los actores”, por la Médica Eugenia Fernández Gambinals.
2015: Participación
con trabajos de estudiantes en las Primeras
Jornadas del Ritmo en las Artes, J.I.R.A, Depto. De Artes Dramáticas, UNA.
2015: Encuentro inter-cátedra con la cátedra
de Lenguaje Audiovisual de Andrés Gerszenzon, Depto. Artes Audiovisuales y la
cátedra de Entrenamiento Corporal del Actor González López: LAVIV Festival
Audiovisual, presentación de trabajos escénicos de los estudiantes en el auditorio Jorge Luis Borges de la
Biblioteca Nacional.
2018: Participación como expositora Primeras Jornadas Música y Cuerpo, Departamento de Artes Musicales, UNA.
2020: Búfalo. El comienzo de la supervivencia, proyecto realizado en video, durante el ASPO y DISPO 2020, con un grupo de estudiantes de la cátedra González López durante 2019.
2021: Organización, realización y participación de "¿Es el cuerpo el instrumento del actor? Ciclo de charlas en torno a las técnicas corporales en la actuación" Con la participación de las cátedras Roberto, de la UNRN y González, de la UNICEN.
2021: Participación de "El pantallazo. Lo que hicimos en pandemia." Actividad organizada por la Secretaría de Extensión del Depto. de Artes Dramáticas de la UNA. Exposición "La alfombra mágica de la imaginación", con participación de estudiantes y docentes de la cátedra.
En la educación superior no universitaria:
1997 a 2003: Profesora titular de las asignaturas: Interpretación
Teatral I y II. Montaje Teatral. Repertorio Escénico. Nivel terciario. Título de nivel terciario:
Intérprete Superior de Danza Española. Real Instituto Superior de Danza
Española. Incorporado a la Dirección General de Enseñanza Privada. DGEP.
1996: Elaboración de los planes
de las asignaturas Interpretación Teatral I y II y Montaje Teatral, para su
aprobación en la Dirección General de Enseñanza Privada.
En la educación artística no formal o libre:
1992 a 2006: Talleres de Iniciación Teatral
para Niños, Sala Alberdi del Centro
Cultural San Martín (CCSM), Depto. de Educación Permanente, Educación
Artística, GCBA.
1999 a 2006: Talleres de
Iniciación Teatral para Jóvenes y Adolescentes, Sala Alberdi, CCSM, Depto. De Educación Permanente, Educación
Artística, GCBA.
1993 y 94: Teatro, 1º a 4º
grado. Instituto Juan Ramón Jimenez, Lanús Oeste
1994 y 95: Entrenamiento
Corporal del Taller-montaje Prepara tu Esqueleto para el Aire. ARCA, Espacio
Transdisciplinario de Investigación Artística.
1999: Taller de Teatro para
los alumnos de EGB. Escuela 11, Distrito Escolar 12
1996
a 99: Taller de Teatro para Adultos. Centro Cultural Sibila.
1996 y 97: Taller de Teatro para
Niños. Centro Cultural Sibila.
1999 a 2002: Curso de Iniciación
al Flamenco. Centro Cultural Ernesto Sábato.
2000: Jornadas de Trabajo
Corporal. Estudio Laferrere se Artaud.
2000: Jornadas de Trabajo
Corporal. Sala Aktuar.
1998 a 2003: Seminarios de
Flamenco para Actores. Sala Aktuar. Sala La Mirada.
2005 a 07: Seminarios de
Investigación y Entrenamiento: Federico García Lorca: Teatro Imposible. Espacio
Entre aguaS.
2014: Espacio dramático y juegos
de niños. Taller Open DC, Universidad de Palermo.
2010: Seminarios: Sistema
consciente para la técnica del movimiento. Un recorrido anatómico del sonido al
habla. Sala La Ravalera. Barcelona, España.
2015: Taller Contar y Decir, Teatro El Arrimadero, Ciudad de Neuquén.
2015 a 2018: Producción del
Seminario Introducción a la neuroanatomía y neurofisiología para artistas y
formadores en Artes Escénicas, dictado por la Médica Eugenia Fernández
Gambinals.
2016: Intensivos de Movimiento y
Sonido, Estudio Can Cun Quinqué,
Santiago de Compostela, España.
2016: Grupo de estudio del
Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento. Espacio Entre aguaS.
2019: Clases de Movimiento Consciente, Agrupación Musical Albéniz y Taller La mirada interior, Taller de Arte Luisa Valdés (A Coruña, España).
2019: Clases de Movimiento Consciente, Agrupación Musical Albéniz y Taller La mirada interior, Taller de Arte Luisa Valdés (A Coruña, España).
2022: Seminario Ponernos de pie y resonar en el mundo, basado en el SCTM y la estimulación vestibular, Asociación Voz.
Intensivo Fluir en el espacio (entrenamiento basado en Estimulación Vestibular), Teatro Bajosuelo, Tandil.
2005 hasta la actualidad:
Seminarios, talleres y clases individuales de Técnicas Corporales Conscientes y
Entrenamiento Escénico, Estimulación Vestibular, Sistema Consciente para la
Técnica del Movimiento y Sintonización Somático-emocional. Espacio Entre aguas y propuestas virtuales Cuerpo y Artes Escénicas.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS COMO EXPOSITORA:
Congreso de Tendencias Escénicas 2015, Universidad de Palermo. Ponencia:
El cuerpo del actor, un mapa de su mente. Panel: Cuerpo, entrenamiento y coreografía. 2014.
III Congreso de Corporeidad de la Universidad del Centro, Tandil,
(UNICEN). Ponencia: Tema y variaciones en la formación corporal del actor. Panel: Enfoques metodológicos. 2014.
II Jornadas de Investigación a través de la Práctica Artística, Universidad del Centro, Tandil (UNICEN). Ponencia: El movimiento del pensar. 2019.
II Jornadas de Investigación a través de la Práctica Artística, Universidad del Centro, Tandil (UNICEN). Ponencia: El movimiento del pensar. 2019.
II Encuentro de Prácticas Somáticas Cuerpos del Sur, Conversatorio Performático del equipo de la Revista Kiné, y Pre-expresividad y autopoiesis, implicaciones del Sistema de Fedora Aberastury en la Actuación. 2022
PUBLICACIONES:
Co-autora de Fado, el destino que se canta, publicado en Revista La Luciérnaga, nº 35, septiembre-octubre 2007.
Co-autora de Fado, el destino que se canta, publicado en Revista La Luciérnaga, nº 35, septiembre-octubre 2007.
Autora de Federico García Lorca, visiones y sentidos, publicado en Revista La
Luciérnaga nº 37, Verano 2007-2008.
Colaboradora de la Dra. Marcela
Fiol en el artículo: Construyendo
puentes: Medicina integrada, medicina centrada en el paciente, medicina
orientada hacia la salud. Revista de difusión de ALCEM. Número Especial.
Año 16. Mayo 2014. Editada por ALCEM, Buenos Aires.
Autora de El cuerpo del actor: un mapa de su mente. Reflexión Académica en
Diseño & Comunicación. Año XVI. Vol. 24. Febrero 2015. Editado por
Universidad de Palermo, Bs. As.
Autora de Tema y
Variaciones en la formación del Actor, publicado en la Revista Digital Cuerpo
del Drama de la UNICEN. 2015.
Autora de la Reseña: Escritos, de Fedora Aberastury,
publicado en la Revista Digital Cuerpo del Drama, de la UNICEN, 2015.
Autora de Eros y Psiqué: desventuras y singularidades de la enseñanza artística y
la educación superior. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nro.
XXX, Febrero 2017. Ed. Universidad de
Palermo, Bs. As.
Autora de ¿Sin tiempo para poner el cuerpo? Diseñar el aporte de las nuevas
tecnologías en la enseñanza de las artes escénicas. Reflexión Académica en
Diseño y Comunicación Nro. XXX, Febrero
2017. Ed. Universidad de Palermo, Bs. As.
Autora de El movimiento del pensar. Diálogos y resonancias entre escultura, escena y otros lenguajes. Actas II IPA. Artepublicaciones. Universidad Nacional del Centro (UniCen), 2020.
Autora de Un vértigo de emociones. Revista Kiné No. 143, agosto - octubre 2020.
Autora de CUERPO - AQUÍ. La Zancada, Revista de teatro No. 4. Diciembre 2020.
Autora de La experiencia de ponernos de pie. Revista Kiné No. 146, abril - junio 2021.
Autora de Instrumento que sirve para pescar. Reflexiones sobre el arte como espacio de resistencia, Revista Kiné No. 148, julio - septiembre 2021
Autora de Transitando la perplejidad, Revista Kiné No. 150, diciembre 2021.
Autora de Implicaciones del complejo articular del hombro en la acción, la emoción y la memoria, Revista Kiné No. 152, julio2022
Autora de Fedora Aberastury, creadora del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento, Revista Kiné No. 155, diciembre 2022
Autora de Con el énfasis puesto en la palabra Pensar, Revista Kiné No. 156, abril 2023