GABRIELA GONZÁLEZ LÓPEZ BIO

También podés acceder a un detalle completo de mi actividad aquí
Personas en sillas. CC Adán Buenosayres.
Artista Escénica y Docente 
Estudié danza desde los cuatro años, iniciando mi relación con el movimiento a través de las danzas gallegas. Egresé de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Argentina con el título de Actriz Nacional.  Me perfeccioné en Actuación,  en diferentes períodos, con el Maestro Augusto Fernandes. Actualmente realizo mi tesis sobre mujeres directoras, para la Maestría en Teatro, Mención Dirección (UNICEN). Estudié Canto con Magdalena León y con Jana Purita. Estudié flamenco con bailarines argentinos y españoles, entre 1990 y 2004. En Técnicas del Movimiento me especialicé en las que se encuadran en las Técnicas Conscientes y en la Biomecánica. En 1992, realicé un curso cuatrimestral de Anti-Danza con la bailarina Iris Scaccheri que me marcó una impronta. 

Matando Horas, dirección Marina Deza.
Celcit-CC.Sábato (1999-2000)


Me formé y entrené en el Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento con María Inés Azzarri y en Educación Postural Activa con Silvina Pereyra.  Estudié Anatomía y Neuroanatomía con la Dra. Eugenia Fernández Gambinals. 

Mapping y video-instalaciones con la coreógrafa y artista visual Margarita Bali. 

Becada por la Universidad Internacional de Andalucía, asistí al seminario "García Lorca, autor de dos orillas" (1995). 
Becada por el Fondo Nacional de las Artes, coordiné la investigación "La función del oído interno en el trabajo del intérprete músico y/o actor" (2009).
Premio Especial del Jurado a la interpretación en el IV Festival de Artes Cênicas de Americana (Sao Paulo, Brasil) por la actuación en la obra Matando Horas, de Rodrigo García, con dirección de Marina Deza.

Integré la compañía de Teatro-Danza Teatro Fantástico, dirigida por Silvia Vladimisvky y Salo Pasik, entre 1992 y 1997.

En 2005 creé, junto a Mariano Tejedor, la identidad Luz de lágrima, dedicada al fado de Lisboa, formación en la que me desempeño como cantante-fadista.  Desde entonces, realicé conciertos en  destacados escenarios de la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y Bariloche (en Argentina). Luz de lágrima (en su formación González López-Méndez) comparte escena con el reconocido dúo Daniel Binelli-Polly Ferman, en el concierto De ciudades y puertos, que desde 2016 forma parte de su repertorio. Desde 2011 actúa en la Península Ibérica (Madrid, Burgos, Gijón, Galicia, Barcelona, Lisboa). En 2014 y 2015 se presenta en la Cité Universitaire de París. Participa de Festivales de Fado en Mar del Plata (2009 y 2011) y Buenos Aires (2012, 2014 y 2017). Edita los CDs: Territorio de saudade (2009), Fado Secreto (2013) y Pessoa, persoa, persona (2017) los dos últimos junto al pianista Claudio Méndez. En 2020, con el espectáculo Otros fados, participa de la 15th. Latin American Cultural Week in New York, edición on line.

Luz de lágrima: 3er. Festival de Fado y Tango, Buenos Aires, 2017.




La casa de Bernarda Alba. Adaptación coreográfico-teatral y dirección: Sibila - González López.


Entre 1998 y 2004, co-dirigí, junto a la coreógrafa Sibila, los espectáculos de teatro-danza: La Casa de Bernarda AlbaTorrente Flamenco Flamenco-Jazz amor y locura . En el Centro Cultural Borges, la Sala Muiño y el Teatro Regio de la Ciudad de Buenos Aires. Es intérprete en los dos primeros.




En 2000,fundé la compañía Equipo Teatral Sencillo, como  autora, intérprete y directora del unipersonal Personas en sillas, que realiza hasta 2011 en diversas salas y ciclos de la Ciudad de Buenos Aires.





 Dirigí e interpreté la performance El sueño va sobre el tiempo, siendo co-autora junto a Federico Mercado, Teatro Crisol, 2008.
El sueño va sobre el tiempo. Teatro El Crisol, 2008. 



Interpreté la performance Pasión Imaginaria, curada por Andrea Jaet, en 2014.


En 2015 realicé la performance Danzas para las Esculturas del día a día,  co-creada con María Ángeles Iglesias y diseñada como intervención de la exposición de la escultora Soledad Penalta, en la Galería Bus Station de Santiago de Compostela, España.


Danza para las esculturas del día a día. Bus Station Space, Santiago de Compostela. 






Directora y coautora de la dramaturgia de  Pañuelitos de colores. Teatro de cuentos, títeres y kamishibai, 2017 en el teatro Paraje Artesón y gira por Neuquén y Río Negro. 2019 en la Usina del Arte, y otros teatros. 



Dirigí el espectáculo Sapiduría, con guion de Marcela Ganapol, que se presentó entre 2014 y 2016 en Buenos Aires, Córdoba, Cosquín, Neuquén, Cipolletti, General Roca, Trelew y Trevelín. Participando de las III Jornadas Nacionales para Bibliotecarios en Resistencia, Chaco, en 2016 y del Festival Cuéntamelo, en Lima, Perú, 2015.


Marat-Sade, dirección Villanueva Cosse. Teatro San Martín. 
Como actriz, en el amplio circuito teatral de la ciudad de Buenos Aires (Teatro San Martín, Teatro Regio, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Sábato, Centro Cultural Recoleta, Sala Emad II,Teatro del Pueblo, Celcit, Teatro el Crisol, Paraje Artesón, entre muchas otras), dirigida por Villanueva Cosse, Jorge Graciosi, Román Caracciollo, Fabián Molina, Julio Cardoso, Silvia Vladimisvky y Salo Pasik, Sibila, Darío Serantes, Ricardo Behrens, Marina Deza. 

Desde 1996 hasta la fecha he realizado el entrenamiento corporal y actoral y colaborado con montajes coreográficos o escénicos de muchos elencos.   También realizo el entrenamiento escénico de músicos y conferenciantes. 
 
 En octubre de 2017 estrené  en el Espacio Bali-Zabala de Buenos Aires: Adónde, no importa; sólo pasos. Como directora, intérprete y coreógrafa  de esta interacción coreográfica con imágenes de esculturas de Soledad Penalta.  Este espectáculo de singular belleza visual, ha sido reestrenado en noviembre de 2018.  

  Adónde,no importa; sólo pasos. Coreografía y Dirección González López. Espacio Bali-Zabala. 

Desde 2017 presento POETA NIÑA, con el que participé del XXII Festival Galicreques, en Santiago de Compostela y realiza seis giras posteriores con presentaciones en Galicia, Cataluña y Madrid. En Buenos Aires, en Artesón, Pan y Arte, Taller del Ángel y en el Museo Lozza de Alberti y giras nacionales a Misiones y provincia de Buenos Aires.


En 2023 estrené LORCA, PORVENIR SIN TIEMPO, en el teatro Artesón.  Con el apoyo de PROTEATRO y de Fundación Santander, realicé funciones en 2024 en Artesón y en el Teatro Principal de Santiago de Compostela, dentro del festival Galicreques.
 

Actué en los films Algún lugar en ninguna parte, de Víctor Dinenzon y Más allá del límite, de Ezio Massa.
En los cortometrajes: Postcrucifixión, de  Paco García Andersch; Unidos, de Pablo Ronderos y  Roña, de Carla Gratti. Actué  en ficciones televisivas. 


La investigación, la interdisciplinariedad y la visión del Arte como camino de autoconocimiento individual y colectivo, modo de interpelar y revelar puntos de vista, sostienen mi trabajo artístico y pedagógico.


                                                                          Poeta Niña



  Milena e Irene, periodistas



Docente de los Talleres de Iniciación a la Actuación de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín, entre 1992 y 2006.
Profesora titular de las materias Interpretación Teatral y Repertorio Escénico de la Carrera de Nivel Terciario Intérprete Superior de Danza Española (DGEP), entre 1996 y 2003. 
Profesora titular de cátedra de Técnicas Corporales y Expresivas de la Tecnicatura en Actuación de la Universidad de Palermo  (Bs. As.), 2015-2017.
Profesora adjunta de la materia Entrenamiento Corporal de Actor de la Licenciatura en Actuación del IUNA, desde 2001 hasta 2014. Desde 2015 es Titular de Cátedra de la Asignatura  Entrenamiento Corporal del Actor de la Licenciatura en Actuación de la Universidad de las Artes  (UNA antes IUNA). 

 Realizo cursos, supervisiones, talleres y seminarios en instituciones y de manera particular, en Buenos Aires y en España. 

Coordino las actividades y talleres Cuerpo y Artes Escénicas, propiciando la educación continua y entrenamiento de artistas profesionales y en formación.

Desde 2006, creé y desarrollo un abordaje corporal que se basa en investigaciones sobre el oído interno y su relación con la emoción, la percepción y la memoria: Estimulación Vestibular  y Sintonización Somatico-Emocional® , dan nombre a una metodología de ejercicios grupales e individuales, respectivamente. En ellas, se aborda y estimula, mediante una serie de ejercicios corporales. la consciencia sensorial del oído interno. Así, se sintoniza en el cuerpo la memoria espacial y emocional. Siendo que el oído interno es un órgano que se ocupa de procesos cognitivos relacionados tanto con el interior de la persona como con la recepción de estímulos del espacio exterior, este entrenamiento propone la búsqueda de un equilibrio dinámico entre lo interno y lo externo en sus aspectos  perceptibles y visibles-audibles, abstractos y concretos. En cierto sentido,  además, provoca la disolución de nuestras estructuras y nos invita a un diálogo íntimo y personal y a una re-elaboración silenciosa de nuestra subjetividad frente al mundo que nos rodea.

La investigación sobre la consciencia del movimiento y el diálogo entre las artes son una constante en mi labor pedagógica y artística.

Publicaciones: 
Coautora del capítulo Construyendo puentes. Medicina integrada, medicina orientada hacia la salud, medicina centrada en el paciente. Publicado por ALCEM, destinado al paciente con EM. (2014).

Autora de:
Tema y variaciones en la formación corporal del Actor. Revista digital Cuerpo del Drama No. 4, Universidad del Centro (2015).
El cuerpo del actor, un mapa de su mente. Ensayo publicado por la Universidad de Palermo (2015).
Eros y Psiqué: desventuras y singularidades de la Enseñanza Artística en la Educación Superior. Reflexión Académica, Universidad de Palermo (2017). 
¿Sin tiempo para poner el cuerpo? Diseñar el aporte de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las artes escénicas. Reflexión académica, Universidad de Palermo (2017)
El movimiento del pensar. Diálogos y resonancias entre escultura, escena y otros lenguajes. Actas II IPA. Artepublicaciones. Universidad Nacional del Centro (2020)
Un vértigo de emociones. Revista Kiné No. 143 (2020).  
CUERPO-AQUÍ,  La Zancada Revista de Teatro No. 4 (2020)
La experiencia de ponernos de pie. Revista Kiné No. 146 (2021)
Instrumento que sirve para pescar. Reflexiones sobre el arte como espacio de resistencia. Revista Kiné No. 148 (2021) 
Transitando la perplejidad, Revista Kiné No. 150 (2021)
Implicaciones del complejo articular del hombro en la acción, la emoción y la memoria, Revista Kiné No. 152 (2022) 
Fedora Aberastury, creadora del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento, Revista Kiné, No. 155 (2022) 
Con el énfasis puesto en la palabra Pensar, Revista Kiné No. 156 (2023)